BLOGGER TEMPLATES AND TWITTER BACKGROUNDS »

viernes, 30 de abril de 2010

PARTES Y FUNCIONES DE UN MULTÍMETRO DIGITAL.


A continuación describiremos las partes y funciones de un multímetro (Steren MUL-270), recuerda que generalmente los multímetros son semejantes, aunque dependiendo de modelos, pueden cambiar la posición de sus partes y la cantidad de funciones, es por eso que cada parte tiene un símbolo estándar que identifica su función.


1.- Power: Botón de apagado-encendido.

2.- Display: Pantalla de cristal líquido en donde se muestran los resultados de las mediciones.

3.- Llave selectora del tipo y rango de medición: Esta llave nos sirve para seleccionar el tipo de magnitud a medir y el rango de la medición.

4.- Rangos y tipos de medición: Los números y símbolos que rodean la llave selectora indican el tipo y rango que se puede escoger. En la imagen anterior podemos apreciar los diferentes tipos de posibles mediciones de magnitudes como el voltaje directo y alterno, la corriente directa y alterna, la resistencia, la capacitancia, la frecuencia, prueba de diodos y continuidad.

5.- Cables rojo y negro con punta: El cable negro siempre se conecta al borne o jack negro, mientras que el cable rojo se conecta al jack adecuado según la magnitud que se quiera medir. A continuación vemos la forma en que se conectan estos cables al multímetro.
6.- Borne de conexión o jack negativo: Aquí siempre se conecta el cable negro con punta.


7.- Borne de conexión o jack para el cable rojo con punta para mediciones de voltaje (V), resistencia (Ω) y frecuencia (Hz). Su símbolo es el siguiente.


8.- Borne de conexión o jack para el cable rojo con punta para medición de miliamperes (mA).


9.- Borne de conexión o jack para el cable rojo con punta para medición de amperes (A).


10.- Zócalo de conexión para medir capacitares o condensadores.


11.- Zócalo de conexión para medir temperatura.

UTILIZANDO EL MULTÍMETRO DIGITAL.
A continuación mediremos algunas magnitudes utilizando el multímetro digital.

a) Midiendo resistencia: Medir una resistencia es un procedimiento sencillo, lo primero que hacemos es conectar los cables en los jacks correctos, luego movemos la llave selectora al símbolo Ω y escogemos el rango adecuado de acuerdo a la resistencia proporcionada por el resistor, si no lo sabemos, escogemos el rango más alto y lo disminuimos poco a poco hasta llegar a un cantidad diferente de uno (el uno indica que el rango es muy pequeño para medir esa resistencia) y con el mayor número de decimales, tocamos los extremos del resistor con las puntas roja y negra y finalmente multiplicamos la cantidad por el valor del rango. En la imagen anterior medí un resistor de 800 ohms y en la lectura me dio .809 por manejar el rango de 200 ohms a 2 kohms (2000 ohms), por lo que media realmente 809 ohms.


Esto lo podemos comprobar teóricamente al observar las bandas del resistor y hacer las operaciones correspondientes por medio de su código de colores. ¿
Como sacar la resistencia de un resistor mediante su código de colores ?

b) Midiendo voltaje (voltaje continuo o directo): Ahora mediremos una pila AA de 1.5 V, esta algo gastada así que veamos que sucede. Lo primero que haremos es colocar la punta del cable rojo en el electrodo positivo de la pila y el negro en el negativo, el resultado aparece en la pantalla del multímetro como lo podemos ver a continuación.


c) Midiendo capacitancia y corriente: Al medir un capacitor o condensador, este debe estar descargado ya que almacena energía, y se debe tener cuidado al medir corriente. Aún no he medido ninguna de estas magnitudes, así que cuando lo haga les explicare como hacerlo.

ACTUALIZACIÓN: Mil disculpas por tener un poco desactualizado este artículo, por eso les dejo aquí el pdf del mutímetro digital MY64, que nos cuenta textualmente como hacer la prueba de continuidad y las mediciones de diodos, transistores y temperatura.

0 comentarios: